COPAIBA _ COPAIBA_01.png)
| INCI: | Copaifera officinalis | CAS: | 8001-61-4 | EINECS: | 232-288-0 | Aroma alimentario según Regl. CE 1334/2008 |
Ver la lista completa de productos de esta categoría
|
COPAIBACopaifera officinalis (Fabacee)
Origen: Brasil
El Copaifera es un gran árbol de las Leguminosas que crece en las selvas tropicales sudamericanas. Alcanza los 40 metros de altura y tiene un tronco poderoso, ramas glabras, hojas rojizas y pequeñas flores blancas.
Su majestuosa copa es característica.
De la corteza de la planta exuda espontáneamente una espesa oleorresina estimulante llamada Copaiba, muy preciada, cuyo color varía del dorado al marrón (según el contenido de aceite esencial).
EXTRACCIÓN AFINIDADES OLFATIVAS El aceite esencial se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de la oleorresina y se presenta como un líquido de color amarillo claro con tenue perfume leñoso, dulce, levemente balsámico y vagamente penetrante. Se combina excelentemente mezclado con casi todos los aceites esenciales, pero particularmente con: Agarwood, Abelmosco, Naranjo, Bergamota, Alcanfor, Laurel noble, Lavanda, Limón, Menta, Nerolí, Ravensara, Sándalo, Tea tree y Tomillo rojo.
PROPIEDADES (tradiciones herbolarias populares)
Pocas plantas pueden contar con una afirmada tradición oficinal como el Copaifera.
Su resina (la Copaiba) desde hace siglos es el antiguo remedio de la selva, es decir el poderoso medicamento natural utilizado por las poblaciones aborígenes de la Amazonia. Aún hoy lo "curanderos" sudamericanos la utilizan para tratar prácticamente cualquier problema cutáneo. El aceite esencial obtenido de la Copaiba, totalmente atóxico, es rico en ácido oleico y ácido linoleico los cuales, como es sabido, participan en la regeneración y en la rehidratación epidérmica: por este motivo se lo puede considerar para todos los efectos un excepcional cicatrizante. El mismo presenta además excelentes propiedades estimulantes, antisépticas, antiinflamatorias y fungicidas, siendo eficaz también en el tratamiento de irritaciones cutáneas, úlceras, eccemas y soriasis. Por el contrario, aún no se han comprobado las ponderadas virtudes calmantes atribuidas a este producto en el caso de hematomas, dolores articulares y reumatismos.
El aceite de Copaiba se utiliza comúnmente en la fabricación de lacas y pinturas, siendo además materia prima para diferentes usos en la industria química. El más conocido es sin dudas la producción de combustible (biodiesel): un solo árbol puede originar la producción de 40 litros anuales de combustible.
La esencia, gracias a sus propiedades fijadoras, se utiliza ocasionalmente en perfumería, en la formulación de artículos de tocador, en lociones y en jabonería.
|