PINO SIBERIANO
| INCI: | Abies sibirica | CAS: | 8021-29-2 | EINECS: | 294-351-9 | Aroma alimentario según Regl. CE 1334/2008 |
Ver la lista completa de productos de esta categoría
|
PINO SIBERIANOAbies sibirica (Pinacee)
Origen: Rusia (Siberia)
Árbol muy resistente al frío intenso como al viento, es originario del hemisferio boreal (Rusia oriental) y crece en Escandinavia, Siberia, Canadá y Europa septentrional.
Consiste en un arbusto siempreverde que supera los treinta y cinco metros de altura, cuyo tronco puede alcanzar los dos metros de diámetro. Tiene hojas individuales en forma de aguja, estróbilos cónicos y copa también de forma cónica.
EXTRACCIÓN AFINIDADES OLFATIVAS El aceite esencial se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de agujas y ramilletes. Se presenta como un líquido casi incoloro con perfume fresco, leñoso y balsámico. Se combina excelentemente con los aceites esenciales de: Alcaravea, Ciprés, Copaiba, Elemi, Menta, Nuez moscada, Ravensara, con los aceites especiados y con los aceites de cítricos.
Con frecuencia es adulterado (o inclusive reemplazado) con el menos prestigioso aceite esencial de Abeto ruso.
PROPIEDADES (tradiciones herbolarias populares)
En la medicina popular de los pueblos nórdicos, el Pino cuenta con una consolidada tradición, ligada principalmente al cuidado de los problemas respiratorios. El aceite esencial de Pino siberiano, si se lo utiliza en cantidad moderada, es totalmente atóxico y no irritante; tiene propiedades antisépticas, antivirales, bactericidas, balsámicas y desodorantes. En algunas regiones asiáticas es aún el único remedio contra la pediculosis (piojos) y se lo utiliza en el tratamiento de la piel afectada por sudoración excesiva.
Se utiliza comúnmente en cosmética, en jabonería y en los productos para la higiene personal (especialmente artículos de tocador). En el pasado era una materia prima básica de la industria de las pinturas.
|