ARTEMISIA _ ARTEMISIA_01.png)
| INCI: | Artemisia vulgare | CAS: | 8008-93-3 | EINECS: | 283-874-8 | Aroma alimentario según Regl. CE 1334/2008 |
Ver la lista completa de productos de esta categoría
|
ARTEMISIAArtemisia vulgare (Asteracee)
Origen: España
También llamada "Ajenjo silvestre" crece de forma espontánea prácticamente en todas las zonas templadas del mundo.
Es una planta herbácea perenne de hasta un metro y medio de altura, muy ramificada. Tiene flores lanceoladas de color verde oscuro, recubiertas en la parte inferior por una lanosidad blanquecina y flores amarronadas, rojas o amarillas.
Existen numerosas especies de Artemisa.
EXTRACCIÓN AFINIDADES OLFATIVAS El aceite esencial se obtiene mediante destilación por arrastre de vapor de las hojas y de las sumidades floridas. Se presenta como un líquido casi incoloro con potente aroma de alcanfor, agridulce, herbáceo. Se combina bien con los aceites esenciales de: Cedro, Lavanda, Pachulí, Pino, Ravensara, Romero, Salvia así como con la esencia absoluta de Musgo de encina.
PROPIEDADES (tradiciones herbolarias populares)
En Europa esta planta es asociada desde hace siglos a brujerías y supersticiones, siendo considerada una auténtica "hechizo de protección contra los males".
Debido al contenido en tujona, el aceite esencial de Artemisa es tóxico y por ello no posee propiedades aromaterapéuticas efectivas. De todos modos, si se lo utiliza con suma moderación es un válido remedio en el tratamiento de agrietamientos, sarna y llagas.
Normalmente se lo utiliza en perfumería (colonias) y en jabonería, como componente de fragancia.
|